martes, 31 de marzo de 2009

Fijación de los Objetivos Publicitarios

Objetivos de Publicidad "Pastelería"



Nuestro objetivo es dar a conocer la variedad extensa de cupcakes, al momento que vengan a la pastelería con mucho gusto se les dará la información. El fin de nuestro objetivo es que nuestros posibles clientes y los que ya lo son conozcan acerca de todos los beneficios nutrimentarios y de la gama extensa de sabores, tamaños, estilos etc. de nuestros cupcakes.

Para llegar a nuestro mercado, que es muy extenso, hay que utilizar un mensaje simple, sencillo algo que puedan recordar fácilmente, podría ser un slogan por que es posible de recordar y se captaría la idea o la ventaja principal de nuestro producto.

Distintos contenidos de la publicidad:

  • Si se fijan en los sabores de los cupkaces, les interesa los tamaños.
  • Cuando se centran en el cómo se hicieron los cupcakes (receta), les atrae los sabores.
  • Cuando se fijan en los diseños de los cupcakes, les interesa el tono de colores de los diseños/ variedad de colores extras.
  • Si se fijan en la variedad, les interesa la cantidad.
  • Si les interesa la cantidad, les interesa el precio.
  • Les interesa si hay servicio a domicilio.
  • Si a las personas les interesa saber algo sobre el proceso de elaboración de los cupcakes, también quieren saber el tiempo de caducidad.

lunes, 30 de marzo de 2009

LOGOS

Pastelería de CupCakes “Landya”


La idea surgió de manera espontánea, ya que no sabía que logo iba a crear, primero empecé haciendo un logo para una farmacia, pero no me gusto como quedaba ni la ideas ni nada, y de un de repente me surgió la idea de hacerlo de los cupcakes, ya que esos pastelitos me fascinan y se me hizo una buena idea y original.
El logo esta compuesto por una base redonda de color azul turquesa, muy llamativo y representa o comunica creatividad, tranquilidad, limpieza, sensibilidad y comunicación.
Los colores de las letras se asemejan a los colores del arcoiris, son colores vivos y alegres que representan, actitudes positivas, éxito, creatividad, confianza, lealtad, frescura, armonía,
El sol representa la felicidad, el que siempre los vamos a recibir con una sonrisa y representa, felicidad, energía, alegría, inteligencia y seguridad. Y el cupcake, significa la calidad, la frescura, la calidad, la variedad de nuestro producto.
También representa que es una empresa saludable pero al mismo tiempo divertida e innovadora.



Logos Adicionales
Pastelería de Cupcakes “Chic”



Pastelería de CupCakes “Sweet”






viernes, 27 de marzo de 2009

Preguntas de la Marca Maybelline

MAYBELLINE


1. ¿Qué retos creativos considera que es probable que Maybelline encuentre al tratar de promover sus productos de maquillaje en un plano internacional, ¿Qué es "modo de ver" y qué tan esencial es para los sitios globales de Maybelline? En las diferentes paginas de Maybelline a nivel mundial, se presentan de diferentes formas de presentarla claro está, sin perder el estilo esencial que lleva la marca, siguen una línea igual para todos los sitios web de la marca pero lo único que las hace diferenciarse son los productos que presentan, de acuerdo al país en cuestión se presentan diferentes productos al igual que promociones, es dependiendo que productos de la marca se consuman en cada país o cuales sean más populares.
Cada país en donde Maybelline tiene sitios web, debe adecuarlas a la cultura del país, su idioma, su estilo de vida y obviamente los productos más populares de cada región y los que tengan más demanda.
2. ¿Cuántos son los retos de medios típicos que las compañías tienen que superar al anunciarse globalmente? ¿Cuáles de los sitios internacionales actuales de Maybelline consideras que tienen los mayores retos de medios?¿Por qué?Primeramente en qué tipo de medio van promocionar la marca y sus productos
Que el mensaje que quiera trasmitir la marca Maybelline , sea el adecuada que la campaña que lance lleve el mensaje adecuado y sea entendible para todos los públicos.
Seleccionar bien al mercado, cuál va ser su target a quien va dirigido, sabemos que a las mujeres, pero no todas compran este producto.
El estilo que llevan el tipo de mujeres que compran el producto, si son mujeres amas de casa, tiene hijos o no, mujeres profesionistas, etc. Toda aquella información que sea de relevancia para saber en un momento determinado a que mujeres tenemos que llegar.
Considero que lo sitios con mas auge o los que tienen más demanda son EUA, creo que tiene un mercado más amplio, después México dado que también es una marca muy reconocida y común.

3. Respecto a las tácticas de promoción usadas por Maybelline en sus sitios, ¿usa la compañía las mismas promociones en cada país? ¿Qué retos reglamentarios enfrenta Maybelline con sus sitios y con sus estrategias de promoción? No, en cada país utiliza diferentes tácticas de promoción, es dependiendo los gustos y preferencias de los consumidores, cuales productos de la marca son los más populares, igual las imágenes que se presentan en los sitios web representan cosas distintivas de cada país, para que la gente se sienta identificada con el producto.
Todas las promociones que realice Maybelline, deben estar reglamentadas bajo la ley de cada país, no pueden hacer estrategias de promoción que sean mentiras que engañen al consumidor o que sea perjudicial para la salud o bienestar del público.


jueves, 26 de marzo de 2009

Proceso de la Comunicación Publicitaria


Comunicacion Publicitaria

Es una información persuasiva que se debe basar en las motivaciones del destinatario de la misma. Es también solo un tipo particular de comunicación, una de las formas que ésta adopta al convertirse en una especialidad. La comunicación publicitaria es un caso particular de la comunicación masiva, que constituye uno de los fenómenos más importantes de la sociedad actual, en la que los intercambios de información son cada vez más complejos e intensos, debido a la rápida evolución de la tecnología.

Informar es transmitir un conocimiento, lo que no se puede deslindar de la forma de comunicarlo. Por tanto, en contra de los que algunos pretenden, el acto de informar no es neutro, ya que puede ser fluido a través de la forma de comunicar el conocimiento, dato, etc.
Transmitido así, la mera descripción de las características y del uso de un producto o servicio es una información, pero adquiere personalidad propia con la forma de comunicarla.
En este sentido, la información que transmite la publicidad no es neutra ni puramente descriptiva, porque esta orientada a producir un determinado efecto. La comunicación publicitaria tiene como objetivo influir en el comportamiento económico del publico-objetivo a través de los mensajes que emite la empresa anunciante en los medios de comunicación de masas.

Un ejemplo de Comunicación Publicitaria, es la campaña de publicidad del Plan Pond´s Belleza en 7 días este está orientado a que las mujeres compren los productos de la empresa para satisfacer la necesidad que puedan sentir de embellecerse, el objetivo es sentirse admiradas y aceptadas por los demás. Por consiguiente el Plan Pond´s basa su publicidad en la belleza que proporciona sus productos. La comunicación publicitaria contiene una argumentación destinada a persuadir de que el producto satisface la necesidad de ser atractivo. Por lo tanto, la publicidad ofrece una información que puede dar paso a la satisfacción de una necesidad generalmente sentida por las mujeres.


Importancia de la comunicación publicitaria
Su importancia es enorme. Según los datos de un estudio realizado, sobre la distribución de información en España, los libros y el cine representan solo el 4% del consumo total de información, la Televisión y la radio (que son 2 de los medios mas importantes de publicidad) representan el 80% del consumo total mientras que los periódicos y las revistas se aproximan al 5% del total. Estos porcentajes ponen de manifiesto la preferencia del publico, que cada vez se inclina mas por los medios de comunicación con base electrónica como la Televisión. La comunicación publicitaria transmite una información para persuadir a su destinatario. Por otro lado la publicidad existe por muchas razones entre las que podemos destacar:

  • Parte de nuestro sistema de comunicación
  • Informa a la gente de al disponibilidad de productos y servicios
  • Proporciona información que ayuda a tomar decisiones fundamentales
  • Informa a la agente acerca de sus derechos y obligaciones como ciudadano

La función informativa responde a la necesidad del comprador de conocer los productos y sus características para poder escoger el que más le satisfaga. La función persuasiva responde a la necesidad que tiene la empresa de que el comprador decida la adquisición de su productos, o lo que es lo mismo, de conseguir una preferencia de marca.

Características de la Comunicación Publicitaria
La comunicación publicitaria se caracteriza por ser: Masiva, Unidireccional y Persuasiva.

·Masiva: es masiva porque el receptor del mensaje no es un individuo, sino un conjunto numeroso y disperso de ellos.
·Unidireccional: es unidireccional porque va del emisor al receptor sin que exista una respuesta directa inmediata.
·Persuasiva: es persuasiva porque la comunicación publicitaria tiene como objetivo incitar a su destinatario a adoptar una determinada actitud respecto a un producto, marca o empresa o a realizar un comportamiento de compra.



Estilos o tipos de Comunicación Publicitaria
La comunicación publicitaria transmite una información, consiste en una ventaja, a su destinatario. La ventaja puede referirse a un producto o servicio en sí mismo, o a la marca que lo identifica, o la empresa que lo produce, sin relacionarla directamente con sus productos. Ello da lugar a tres tipos de publicidad: de productos, de marca e institucional (empresa).


Publicidad de producto: Con la Publicidad de producto la empresa se dirige al mercado, para que los compradores tengan conocimiento de la ventaja de dicho producto y de decidan a adquirirlo. La efectividad de producto depende, en gran parte, de los mecanismos psicológicos implicados en el acto de la compra. Cuando esta es impulsiva, el comprador actúa por estímulos repentinos e incontrolados que le llevan a efectuar la adquisición de un producto que, muchas veces, no tenia previsto.
Publicidad de marca: La marca es un nombre, signo, símbolo, diseño o combinación de todos ellos que tiene como objetivo identificar un producto o servicio y diferenciarlo de los de la competencia. Para el comprador, además, constituye un medio de identificar la calidad u otras características del producto y representa, en parte una garantía de que aquella se mantenga. La evolución en el mercado de ciertas empresas con una mayor capacidad de producción de comercialización y de invención publicitaria da lugar a la identificación entre el producto y marca. Esta le confiere una credibilidad al producto por encima de sus propias características.

Publicidad Institucional: Este tipo de publicidad se refiere genéricamente a la actividad que desarrolla en y para el mercado, pero abarca también el conjunto de las relaciones de la empresa con su entorno socioeconómico, no ya sólo como producto de bienes, sino como entidad que persigue objeto propios de la comunidad en que esta asentada. La comunicación que tal sentido realiza la empresa no pretende que el comprador actúe de una determinada manera. La difusión de la imagen de la empresa corresponde a la publicidad institucional, que tiene como objetivo difundir las características que difieren a la empresa como tal. La publicidad institucional tiene por objetivo legitimar a la empresa para lograr su aceptación por parte de toda la sociedad.

http://html.rincondelvago.com/comunicacion-publicitaria.html

La comunicación publicitaria ofrece un análisis amplio y riguroso de los fundamentos y mecanismos de la actuación publicitaria. Tambièn examina con profundidad la realidad actual de los medios masivos de comunicación, la importancia de la investigación y la planificación de los medios para las campañas publicitarias, junto con la creación de los mensajes y la evaluación de la eficacia de la publicidad.
La comunicación publicitaria es una comunicación de masas y se caracteriza entre, otras cosas, por ser pública, rápida y fugaz. El agente emisor destina un mensaje a un gran volumen de personas mediante los soportes denominados mass-media. Los medios de masas, alcanzan un amplio público, por lo que se trata de un gran grupo heterogéneo y con ubicación geográfica muy diferente.


Comunicación Comercial

Elementos de la Comunicación Comercial




Al hablar de comunicación comercial, no me estoy refiriendo únicamente a la exposición de ideas por parte del vendedor hacia el cliente, ya que, en ese caso, estaríamos hablando de pura información y, desde luego, no es ésa la razón de ser de la comunicación comercial. Su finalidad es culminar con éxito una venta, lo que, inevitablemente, exige un intercambio de ideas para conocer las necesidades de nuestro cliente, para poder responder a sus objeciones en caso de que las tenga y, sobre todo, para saber que el cliente no sólo ha escuchado nuestro mensaje, sino que lo ha captado perfectamente.

De hecho, sólo conseguiremos llevar a buen término nuestro objetivo si el cliente ha recibido bien el mensaje, lo ha comprendido y lo ha aceptado, lo que sin duda se manifiesta en el interés por parte del receptor o cliente. Por tanto, en todo proceso de venta debe existir una comunicación, la cual debe contar con los siguientes elementos:




*Emisor. Es la persona que abre el proceso, la que cuenta con una gran fuente de información. Inicialmente coincide con la figura del vendedor. El emisor ha de tener en cuenta los siguientes aspectos:

-Que su contenido sea comunicable
-Que pueda interesar al receptor
-Que e lenguaje se adapte al tipo del receptor
-Que la ocasión sea la más propicia




*Receptor. Es el destinatario del mensaje. En el mundo de las ventas, se trata inicialmente del cliente (y digo inicialmente tanto en el caso del emisor como en el del receptor, porque, a posteriori, sus papeles de emisor y receptor se irán alternando según el que esté hablando en cada momento). Para que la comunicación se lleve a cabo eficazmente, el receptor tendrá que tener una actitud previa de receptividad.

*Contenido. Es el mensaje que se quiere transmitir, que generalmente coincide con los argumentos de venta.



*Código. Son las distintas formas y estilos que tiene el vendedor de transmitir el mensaje.



*Canal de transmisión. Es el medio por el cual se canaliza el mensaje codificado.



*Feedback. Es la variable que va a medir la efectividad de mi proceso de comunicación. Si el receptor responde es que la comunicación ha sido eficaz. Es en este momento cuando el emisor pasa a receptor y viceversa.




Entre las interferencias más habituales están las siguientes:

·La percepción. Está relacionada con una serie de factores psicológicos por parte del receptor como los valores, las opiniones, la personalidad, las necesidades, etc.
·El rol y el estatus. Según estas dos variables, el receptor actuará de una u otra manera.
·Los sentimientos. Hace referencia principalmente al estado emocional del receptor.
·Los rasgos de la personalidad. Conocer estos rasgos facilitará al emisor su tarea, ya que podrá dar al receptor un trato más personalizado.
·El conocimiento. La formación y experiencia del individuo también influyen en el proceso de comunicación. El negativismo. Se refiere a las palabras, gestos o situaciones que pueden provocar en el receptor un efecto contrario al que quiere producir el emisor.



Diagrama de Comunicación Comercial

http://www.marketing-xxi.com/elementos-de-la-comunicacion-comercial-aplicada-98.htm

La finalidad de la comunicacion comercial es culminar con éxito una venta, lo que, inevitablemente, exige un intercambio de ideas para conocer las necesidades de nuestro cliente, para poder responder a sus objeciones en caso de que las tenga y, sobre todo, para saber que el cliente no sólo ha escuchado nuestro mensaje, sino que lo ha captado perfectamente.
De hecho, sólo conseguiremos llevar a buen término nuestro objetivo si el cliente ha recibido bien el mensaje, lo ha comprendido y lo ha aceptado lo que, sin duda, se manifiesta en el interés por parte del receptor o cliente.
Toda negociación debemos ser hábiles en nuestra exposición y comedidos en nuestro comportamiento y saber estar, si se quiere culminar con éxito la venta.

lunes, 23 de marzo de 2009

Sociología y Publicidad

LOS GRUPOS SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA PUBLICIDAD

Grupo social: grupos de individuos que mantienen entre sí una relación institucionalizada. Tienen identidad, el concepto básico de pertenecer a un grupo. Comparten ideales o creencias...Ajustan su conducta a determinadas normas que se mantienen en el tiempo. Están institucionalizados porque lo está el posible cambio social. A pesar de que los cauces para cambiar las normas estén institucionalizados, no son instituciones.

La sociedad no puede subsistir sin instituciones, pero sí sin grupos sociales. En el grupo, los miembros tienen conciencia de pertenencia a él, pero no tenemos conciencia de pertenencia a las instituciones.

El grupo social se caracteriza porque mantiene o comparte unos valores, creencias y una misma visión del mundo. La conciencia de grupo se forma más por la diferencia con los otros que por las similitudes en el mismo. Estas peculiaridades suelen cristalizarse y simbolizarse. El símbolo es una condensación o metáfora de todos los valores y significados sociales que caracterizan este grupo.


Tipos de grupos sociales:
  • Grupos primarios: sinónimo de comunidad. Relación interpersonal.
  • Grupos secundarios: Sinónimo de sociedad. Las personas se unen para conseguir un determinado objetivo.

Sistema Rol - estatus:
Se refiere a cómo se ve una persona que ocupa una posición social y cómo le ven desde las demás posiciones sociales. Todas esas posiciones están relacionadas entre sí, por ejemplo, dentro de la institución universitaria hay varias clases sociales (profesor-alumno) y la relación entre ellos viene determinada por que los derechos que posee legítimamente una clase social conforman su estatus y son a su vez las obligaciones de otra clase social. Así los roles son las obligaciones que una clase social tiene de cara a los otros estatus. Los roles de los demás con respecto a uno es el estatus de uno con respecto a los demás y viceversa.
Las posiciones sociales no pueden definirse de manera absoluta en función de sí mismas ya que forman parte de un todo en función de las demás. No son concebibles sin el conjunto de relaciones que la institución establece entre posiciones. Las instituciones proporcionan cauces institucionalizados de conducta incompatibles en el tiempo y asegura la participación social de los individuos.

http://html.rincondelvago.com/sociologia-de-la-publicidad.html


domingo, 22 de marzo de 2009

Sociología y Publicidad


COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO PUBLICITARIO



La publicidad es un fenómeno social muy rico y complejo, que está presente en nuestro día a día. Ésta representa el tiempo el tiempo actual, tanto estéticamente como en los papeles que se representan.

Pero la publicidad no es sólo un reflejo de la sociedad, sino que tiene la capacidad de influir en sus actitudes; la publicidad canaliza los deseos y necesidades del consumidor y ofrece servicios y productos, revestidos de imágenes y sueños.

La publicidad es portavoz de la modernidad; ésta aparece con la industrialización, y se transmite mediante carteles, periódicos etc. hasta que poco a poco se va acomodando a los nuevos medios (radio, Tv. Etc.). La publicidad además es un instrumento de consumo para adecuar la demanda a la oferta, y además supone una barrera de entrada al mercado.




Tema de decisiones del consumidor:

Impulsos afectivos, reacciones emocionales y presiones sociales (él percibe un producto, dependiendo de la imagen que recrea en su mente, prefiriendo y eligiendo un producto no por su calidad, sino por la apreciación que él tiene de esa determinada marca: imagen de marca ).
Dentro de la psicología está la investigación cognitiva, que se encarga de estudiar las actitudes.
Actitud: proceso mediador entre el mensaje publicitario y la respuesta del consumidor. A los publicitarios les interesa mucho conocer esas actitudes, y entonces es cuando recurre a la psicología.
Por lo tanto podemos definir la publicidad como un proceso persuasivo que, crea, modifica o refuerza actitudes.
El consumidor frente a la publicidad es un sujeto activo, que piensa, tiene vivencias... y, en función de ello, toma una decisión.

Contexto ideológico, cultural de la publicidad:
La publicidad habla de modo indirecto de la realidad. Los publicitarios estudian los sucesos de actualidad, para poder reflejarlo en los anuncios y así captar la atención del consumidor.
Durante mucho tiempo, la visión económica ha sido la explicación de la publicidad, pero ahora existen otros muchos aspectos.
PUBLICIDAD Y SOCIOLOGÍA: Esta relación se puede explicar porque por un lado existen unas pautas de comportamiento condicionadas por la cultura. Y por otro lado existe una tendencia del individuo a asociarse en grupos.


EL SISTEMA PUBLICITARIO (anunciante + empresa + medios + receptores):

Hay 3 ámbitos dentro del entorno del sistema publicitario:


  • Entorno general o Macrosistemas (culturales, económicos...)
  • Actividades de la empresa capitalista (publicidad como instrumento que favorece la venta).
  • Actividades de Marketing (publicidad como herramienta de Marketing).

La publicidad como Herramienta de Marketing

  • La publicidad es la principal forma de conocimiento del producto que tienen los consumidores.
  • La principal cualidad que se le puede atribuir es su capacidad de alcanzar a un gran número de receptores en un espacio de tiempo reducido.
  • Su principal limitación es su incapacidad para cerrar por sí sólo la venta.
  • Tampoco puede seleccionar con precisión absoluta al público objetivo al que se rige.
  • La publicidad es más persuasión que información.
  • La publicidad es comunicación expresiva que, trata de adecuarse al sistema de valores de sus receptores.
La Publicidad y sus Actores

1 El anunciante: iniciador y responsable final de cualquier decisión publicitaria.
2 La empresa de publicidad (agencia de publicidad y medios): dedicada
Sistema a facilitar o realizar las estrategias mercadotécnicas del anunciante.
3 Los medios (convencionales y no convencionales): encargados de la difusión de los mensajes.
4 Consumidor: receptor final de todo el esfuerzo.
La Publicidad y la Sociologia son un complemento, ya que la primera es una tecnica poderosa de comunicación masiva, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia la acción de compra y la sociología es un fenómeno sociocultural que surgen de la interacción entre los individuos y el medio entre dode se desarrollan.
Y parte de ese medio donde la sociedad convive existe la publicidad, en cualquier parte en donde estemos sin darmos cuenta forma parte de nuestra vida y tiene la capacidad de influir en nuestras actitudes y decisiones.

sábado, 21 de marzo de 2009

Motivación, Actitudes y Creencias del Consumidor





LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

Mientras mejor conozcamos a las personas, más fácil será para nosotros darles lo que necesiten. Uno de los grandes avances de la publicidad actual es precisamente ese entendimiento entre producto y consumidor a través de los anuncios.

La conducta del consumidor implica al estudio de cómo responden el público a las estrategias de mercadotecnia; creencias (costumbres, influencias familiares, educación), actitudes (generadas por la publicidad, conocimiento de los comerciales); e intenciones (cómo se conduce la gente al momento de la compra). Son una serie de actos, procesos y relaciones sociales sostenidas por individuos para obtener uso y experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos.

La conducta del consumidor está influenciada por 4 factores principales: cultural (cultura, subcultura y clase social); social (grupos de referencia, familia y funciones y condición); personal (edad y etapa de ciclo de vida, ocupación, circunstancias económicas, estilo de vida, y personalidad y autoconcepto) y, psicológico (motivación, percepción, aprendizaje y creencias y actitudes). Todos estos factores proporcionan pistas para llegar al comprador y servirlo en forma eficaz.

Antes de la planificación mercadlógica, una empresa necesita identificar a sus consumidores potenciales y su proceso de decisión. Si bien muchas decisiones de compra involucran sólo a una persona que toma la decisión, otras pueden involucrar a varios participantes que juegan papeles como el de iniciador, el que influye, el que decide, el comprador y el usuario.

La función del mercadólogo es identificar a los otros participantes en la compra, sus criterios de compra y su influencia en el consumidor. El programa de mercadotecnia debe diseñarse para atraer y llegar a los otros participantes clave, así como al consumidor.

Para satisfacer al mercado hay que ganar dinero, ir más lejos y rápido que la competencia, adoptar mejor tecnología, estar a la vanguardia. Todo esto a su vez conlleva a costos particulares, y es aquí donde se vislumbra la industria del marketing. Hace falta definir un término a la suma total de industrias que pretenden: curar heridas, llenar vacíos, encontrar respuestas y regresar a la persona su balance de vida. Esta suma incluye un amplio espectro de: gimnasios, religiones, spás, control mental, métodos alternativos, turismo, meditación, arte, yoga, tai chi, organizaciones para encontrar pareja, entretenimiento, y un larguísimo etcétera, y eso vale millones de bolívares. Es que siempre que se gana algo, se pierde algo; y siempre que pierde, gana.

Las empresas necesitan cada información sobre el mercado y los consumidores, es imprescindible encontrar respuesta a las preguntas frecuentes: ¿quién, cómo, cuándo, en dónde y por qué compra? y ¿cómo responden a los diversos estímulos?

El grado de deliberación y el número de participantes en la compra se incrementan con la complejidad de la situación de compra. Los mercadólogos deben hacer planes diferentes para cuatro tipos de conducta de compra del consumidor: conducta de compra compleja, conducta (de compra) de reducción de desconcierto o de disconformidad, conducta de compra habitual y conducta (de compra de búsqueda de variedad). Estos cuatro tipos se basan en si el consumidor tiene mucha o poca participación en la compra y si las marcas muestran muchas o pocas diferencias importantes.







8 MOTIVOS POR LOS CUALES EL CONSUMIDOR COMPRA



1.Consistencia: Se visualiza a los consumidores como unidades procesadas por las fuerzas en conflicto y las partes de información que llegan a su atención (consumidor toma su decisión).
2. Atribución: En este punto se enfoca la orientación del consumidor hacia sucesos externos en el ambiente (Base a los atributos que uno le da al producto).
3.Categorización: Los consumidores son motivados para categorizar sus experiencias, el sistema de archivo mental les ayuda a ordenar sus experiencias y sacarlas de la memoria. (categorizamos los productos o lugares mediante las experiencias obtenidas).

4. Objetivización: Muchos consumidores no pueden ser reflexivos ni logran ver sus motivos observando su comportamiento y deduciendo las razones para haber actuado de cierta manera. (Se refiere a gente que es más objetiva y menos analítica).

5. Estimulación: Algunos consumidores tienen la necesidad y el deseo del estímulo, el consumidor es muy curioso y siempre busca la novedad. El motivo de estímulo lleva a las personas a probar diferentes actividades y productos. (Esta técnica es la más utilizada en mercadotecnia, y consiste en agregarle un atributo éxtra a un producto ya existente).
6. Utilitarismo: Los individuos son motivados por oportunidades para resolver problemas y así de este modo enfrentar los retos de la vida.
7. Motivos Personales: Se toma en cuenta la representación de papeles, la diversión, la autogratificación, enterarse de nuevas tendencias, la actividad física y la estimulación sensorial. (en base a los sentidos, lo que a tí te gusta).

8. Motivos Sociales: Se toma en cuenta la experiencia social fuera del hogar o fuera de la casa, la comunicación con otras personas que tienen intereses parecidos, la atracción´por el comportamiento del grupo, el status social y la autoridad.



La decisión de un consumidor de adquirir un producto/servicio es muy importante y no la toma a la ligera, el comportamiento del consumidor para decidir si compra o no, abarca ciertos aspectos como factores culturales, sociales, personales entre otros.
Dentro de estos factores se encuentran algunos que podremos llamar subfactores tale como: la clase social, la familia, los grupos de referencia, la edad, el sexo, la ocupación, el estilo de vida, la personalidad, las creencias, etc.
La cultura: incluye valores básicos, percepciones, preferencias y conductas que la persona aprende de la familia y de otras instituciones claves.
Factores sociales: familia, amigos, compañeros de estudio, organizaciones sociales, colegas, etc. afectan fuertemente las elecciones de producto y marca.
Características personales: la edad, la etapa de la vida en la que se encuentra, la personalidad y el estilo de vida, entre otros, son factores que influyen en la decisión compra.



miércoles, 11 de marzo de 2009

RELACIÓN DE LA PUBLICIDAD Y LA PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD

Cualquiera de nosotros entra en un supermercado a comprar cuatro cosas... y sale con dieciséis. ¿Qué ha pasado? Pues que hemos caído, indudablemente, en las trampas de la publicidad.
La publicidad no se limita a los anuncios de las revistas o la televisión; hoy en día incide en el envase (su forma, tamaño, color), en su colocación en las tiendas, en su precio e, incluso, en los componentes del mismo producto.
La publicidad incide en un deseo que todos tenemos: ser diferentes a los demás y que nuestra individualidad destaque. Por ello, nos habla de objetos, ropas, fragancias, que harán que los demás nos miren al pasar; que denotarán que nosotros somos distintos.
La publicidad, para ello, se diversifica. Y por lo tanto hay productos dirigidos específicamente a jóvenes, otros a mujeres, a hombres, a niños... Incluso en ocasiones, lo que a unos agrada, a los demás desagrada profundamente.
Las cinco necesidades humanas básicas:

- La 1ª: El obtener alimento. Este deseo lo tenemos bastante bien cubierto y ninguno de nosotros suele ir hambriento a comprar al súper.
- La 2ª: Es la de sentirse seguro. O sea, no sentirse en peligro. Pocos anuncios recurren a esta necesidad en su estrategia. Serían anuncios que nos mostrarían un mundo hostil y amenazador, en el que aparecería la figura de un protector o persona más fuerte.
- La 3ª: Es la del amor y afecto. Ahí hallaríamos los anuncios que nos hablan de amistad, del amor de pareja, o del amor que nos muestran los hijos.
- La 4ª: Es la de autoestima. Aquí los anuncios hablan de dominar nuestro entorno, tener confianza, independencia y libertad. También está la necesidad de prestigio y reconocimiento social.
La publicidad también puede explotar la imagen contraria: los sentimientos de inferioridad e impotencia, para luego -gracias al producto en cuestión- convertirse en respeto hacia nosotros, fama...
- La 5ª: Satisfechas todas estas necesidades surge el descontento si una persona no puede ser lo que ella desea en la vida. Se trata de la necesidad de auto-realización, de encontrar un lugar en la sociedad donde la persona pueda ser ella misma.

http://html.rincondelvago.com/psicologia-de-la-publicidad.html

La publicidad forma parte importante de nuestra vida, está en todas partes sin siquiera percibirla, está implita en cualquier producto o servicio que adquirimos. Sin la publicidad no existirían tantos productos o servicios como los que existen hoy en día, sin darnos cuenta, todos somos presa de la publicidad, tanto en los medios masivos de comunicación como en cualquier producto/servicio que compramos ahí se encuentra la publicidad.
La publicidad incurre en un deseo que todos tenemos, es por eso que existen productos y servicios para todo los sectores de la población tanto masculino, femenino, diferentes edades entre otros.
La publicidad crea necesites como las mas básicas como la del alimento, pasando por la de satisfacción, seguridad, el amor y autoestima.

UNA NUEVA FORMA DE COMPRENDER LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD

Aunque los elementos básicos que contiene un impacto publicitario estándar son la marca, el producto o servicio y los atributos (tomados como un todo), cuando la pauta se presenta de manera eficiente, se espera que el potencial consumidor asimile dichos elementos en forma de conceptos (la marca X del producto Y con el atributo Z). Adicionalmente, crea unas relaciones particulares entre dichos elementos. Las posibles relaciones mentales entre la marca X, el producto Y y el atributo Z son tres: X-Y, X-Z y Y-Z.


Relación entre marca y producto

La relación X-Y es la meta que debe perseguir una agencia de publicidad, en especial cuando la marca está apenas introduciéndose en el mercado, advierten los investigadores.

Quienes realizan investigaciones de mercados evalúan el estado de la relación entre marcas y productos con la prueba de recuerdo no asistido denominada Top of Mind, en la cual se solicita a un grupo de personas que nombren las marcas, de una categoría de producto, que espontáneamente llegan a sus mentes (por ejemplo: “mencione marcas de café molido”). El supuesto es que las primeras marcas recordadas son aquellas que poseen una asociación cognoscitiva más fuerte con el producto (1. Sello Rojo; 2. Águila Roja; 3. La Bastilla, etc.).

Relación entre marca y atributos

Aunque tradicionalmente el posicionamiento ha sido definido como el lugar que ocupa una marca en la mente de los consumidores, los investigadores del Rosario y Los Andes, lo redefinen psicológicamente como la asociación cognoscitiva entre marca y atributos (relación X-Z).

Sin duda, la marca es la ‘reina’ de este ‘cuento de hadas’, aseguran los investigadores. No es casualidad que la tendencia actual de los profesionales que trabajan en el medio de la publicidad y el mercadeo sea la de convertirse en gestores de marcas y el conjunto de sus acciones de promoción se denomina branding (algo así como “construcción de marca”).

La relación entre producto y atributo

Hasta el momento se han observado dos posibles relaciones psicológicas en las que el elemento común es la marca, razón por la cual ambas son enfatizadas por la publicidad y el mercadeo. No obstante, aún queda una relación posible: Y-Z (producto-atributo), la cual se convierte en una especie de ‘cabo suelto’ psicológico que no es abordado por la publicidad dado que no incluye a la ‘reina marca’.


Una publicidad sin marcas, por lo menos en el actual entorno globalizado, no tiene sentido. Sin embargo, la persona que ha asimilado un concepto particular de producto y unos atributos específicos, en cierto modo queda en libertad de construir o no la asociación entre ellos (Y-Z, por ejemplo el espacio interior de un automóvil o la duración de unas pilas).

http://www.urosario.edu.co/investigacion/Tomo3/fasciculo3/comite.htm

Este es un estudio que se realizó para determinar cuales eran los elementos más importantes de la publicidad en un producto o servicio, siendo estos tres las posibles relaciones mentales entre la marca X, el producto Y y el atributo Z son tres: X-Y, X-Z y Y-Z.
Dando como conclusión que una publicidad totalmente efectiva debería ser capaz de cerrar el triángulo X-Y-Z, incluyendo todas sus relaciones. No obstante, la publicidad no reemplaza la experiencia directa que tiene una persona cuando consume un producto o recibe un servicio, ya que en ese momento se ponen a prueba los atributos Z prometidos. Si los atributos prometidos son comprobados, el triángulo se cierra.

CAMPOS DE LA PSICOLOGIA PUBLICITARIA

  • Psicoanálisis
  • Teoría del aprendizaje
  • Teoría de la clase social (rasgos)


Áreas De Compra Del Consumidor

Hay que contestar estas preguntas para saber las ares de compra del consumidor.
¿Cuando compra la gente?
¿Como usa la gente el producto?


Papel De Los Motivos Del Consumidor

En primer lugar sabemos que el acto de compras es resultado de causas dentro del producto. Sabemos también que tiene su origen en ciertas fuerzas que están dentro del consumidor, fuerzas que pueden encontrarse latentes y que es posible estimular mediante la publicidad, o la comunicación oral no planeada. Dichas fuerzas son lo que comúnmente llamamos

Motivo. Lista de motivos

Las necesidades fundamentales:

  • Comida
  • Comodidad
  • Temor y peligro
  • Ser superior
  • Compañía del sexo opuesto
  • Bienestar de los seres amados
  • Aprobación social
  • Vivir más

http://mercawidget.wordpress.com/2008/02/05/la-psicologia-en-la-publicidad/

El Psicoanálisis se refiere a un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo que puede llegar tener al percibir la publicidad.

La teoría del aprendizaje se refiere a diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Por esta teoria podemos llegar mas facil mente al comportamieto humano y a la forma como ven la publicidad.

Esta teoria de las clases sociales, es una estratificacion social, es separar o clasificar a grupos de individuos que comparten ciertas características en común que los vincula socioeconómicamente, o forman parte de algun equipo o posición social . Esta clasificación se hace en la publicidad, para determinar a quien va dirigido la publicidad de cierto producto o servicio y de esta manera que vaya al publico meta que al principio fue previsto.

lunes, 9 de marzo de 2009

Estructura General de la Agencia

Cuentas: Es el departamento encargado de tener la relacion con los clientes.

Creatividad: Departamento encargado con todo lo relacionado con el diseño y preparacion de los anuncios publictarios de la agencia.

Medios:Relacionado directamento con los medios de comunicacion, compra o venta de espacios en television, radio o prensa escrita.

Administracion: Encargada de planear, organizar, dirigir y controlar un anuncio publictario, todo el proceso que conlleva hacerlo.

(Representate de medios): Es la persona encargada de tener relacion directa con los medios de comunicacion, es la que contrata a los medios.

Procesamiento de datos:Es la que da un seguimiento a todo el prceso de elaboracion de una canpaña publicitaria en cuanto al pepeleo.

Investigacion: Departamento que realiza todo el estudio de mercado acerca del la publicidad a implementar, que es lo mas apropiado para el cliente.

Relaciones: Clientes y agencia de publicidad.

Trafico: Es el encargado de llevar la publicidad a los diferentes puntos como puede ser los medios masivos o cualquier otr medio de publidad.

Promocion: Es cuando la publicdad ya esta en los diferentes puntos y se da a conocer que beneficios o ventajas tiene

miércoles, 4 de marzo de 2009

...AGENCIAS Y MEDIOS...

AGENCIAS


Según la Asociación Americana de Agencias de Publicidad, una agencia, es una organización comercial independiente compuesta por personas creativas y de negocios que desarrollan, preparan y colocan la publicidad para quienes buscan encontrar clientes que les compren sus bienes y servicios.En el pasado, en Estados Unidos, las agencias de publicidad se localizaban en algunas de las grandes ciudades, como Nueva York, Chicago y los Ángeles, pero esa tendencia ha cambiado, y muchas de las campañas más memorables de los años recientes han sido realizadas por agencias localizadas lejos de Madison Avenue.Sin embargo, en cuanto al total de ingresos, siguen dominando las agencias de las grandes ciudades.En los últimos años han proliferado las superagencias o mega agencias, como resultado de la fusión y consolidación de grandes agencias de publicidad. Además, el negocio se ha globalizado. Desde esas nuevas mega agencias han establecido sucursales en todo el mundo.Al igual que en otros medios, se puede observar en las agencias el efecto de la presencia extranjera.

Las agencias se pueden clasificar por rango de servicio que ofrecen; en términos generales, pueden ser de tres tipos:

1) Agencias de servicio total
2) Servicio de compra de espacios en los medios
3) Boutiques creativas.

Como el nombre lo indica, una agencia de servicio total se encarga de todas las fases del proceso de publicidad para sus clientes; planea, crea produce y coloca los anuncios puede también proporcionar otros servicios comerciales, como promoción de ventas, ferias comerciales, boletines informativos e informes anuales.En teoría, al menos, el cliente no tiene que tratar con otra compañía para promover su producto.
El servicio de compra de espacios en los medios se especializa en comprar tiempo en la radio y televisión, y revenderlo a los anunciantes y agencias de publicidad. El servicio vende tiempo al anunciante, ordena spots en varias estaciones y verifica que estas transmitan los anuncios.
La boutique creativa (el nombre se acuño en la década de 1960 y se utiliza hasta hoy) es una organización especializada en la creación material de los anuncios. En general, las boutiques crean temas de publicidad distintivos y con imaginación, y producen anuncios innovadores y originales. La compañía que recurre a boutique creativa tiene que emplear otra agencia que realice las funciones de planificación comercial y administrativa relacionadas con la publicidad.
¿Qué hace una agencia de servicios total por sus clientes? Para empezar, estudia el producto o servicio y determina sus características comerciales, así como su relación con la competencia. Al mismo tiempo, estudia el mercado potencial, los posibles planes de distribución y los medios de comunicación más adecuados para anunciar los productos.
Después, presenta al cliente, de manera formal, la estrategia publicitaria que recomienda, detallando la información obtenida. Si el cliente esta de acuerdo, la agencia procede a la fase de ejecución. Durante esta se distribuyen los comerciales en los medios mas adecuados y se verifica que se transmitan realmente. Por ultimo, la agencia trabaja junto con el departamento de ventas del cliente para asegurarse de que los comerciales producen el mayor beneficio posible.

Las agencias de publicidad con compañías integradas por gente creativa y dinámica, que desarrollan y preparan publicidad cuyo objetivo es persuadir al publico meta con un mensaje comercial para que tome la decisión de compra de un producto o servicio que una organización ofrece.Estas también son empresas dedicadas a la prestación de servicios relacionados con la creación, ejecución y distribución de campañas publicitarias.

Existen tres tipos de agencias de publicidad:

1. Agencias de servicio total: Estas son las encargadas de todo el proceso creativo de una campaña publicitaria desde planear hasta colocar los eventos para sus clientes.
2. Servicio de compra de espacios en los medios: Es el encargado de comprar o vender el tiempo aire en la televisión o radio. Por ejemplos los spots publicitarios.
3. Boutiques creativas: Este tipo de publicidad se encarga de realizar la publicidad más innovadora, creativa y original para sus clientes.

Una agencia de servicios total por sus clientes hace toda una investigación acerca del producto o servicio y que tipo de estrategias publicitarias van con el, de esta manera tiene la posibilidad de distinguir a que mercado meta quiere llegar y cuales son los medios de comunicación adecuados para difundir la campaña publicaría. Posteriormente después de todo este proceso se le presenta al cliente para ver si esta de acuerdo o no y si da luz verde se sigue adelante y se distribuye el comercial a los diferentes medios y se esta confirmando que se estén trasmitiendo.
LOS MEDIOS

La última parte de la industria de publicidad consiste en los medios de comunicación masiva, los cuales sirven como conexión entre una campaña y sus clientes. Entre los medios de que dispone la publicidad están mas obvios-radio, televisión, periódicos, revistas, internet-y otros no tanto, como el correo directo, los espectaculares, las tarjetas de tránsito (de autobús y automóvil), anuncios en las pantallas de un estadio y mostradores de los puntos de ventas.En esta sección se analizan esos medios de comunicación desde la perspectiva del anunciante.Incluso el mensaje publicitario más creativo y mejor elaborado fracasará si se deja en las manos equivocadas. Con el fin de evitar esta catástrofe, los anunciantes contrataban a los planificadores más experimentados en la colocación y programación de anuncios comerciales.
Los especialistas de la publicidad evalúan los medios desde cuatro dimensiones:

Alcance: ¿Cuántas persona pueden recibir el mensaje?
Frecuencia: ¿con que frecuencia se recibirá el mensaje?
Selectividad: ¿el medio logra llegar realmente a los clientes potenciales?
Eficiencia: ¿el medio llega realmente a determinado número de personas?

(Por lo general se expresa como costo por mil personas que reciben el mensaje.)

Además de las consideraciones anteriores, los anunciantes deben tener en cuenta muchos otros factores antes de decidir que medio usar. Una parte importante de cualquier decisión se relaciona con las limitaciones creativas impuestas por las propiedades físicas de cada medio.Los anuncios de televisión, por ejemplo, permite al anunciante mostrar el producto en funcionamiento, pero son breves y no se pueden usar para presentar mucha información técnica.
Un anuncio de revista puede ser muy colorido y presentar una buena cantidad de datos, pero no tiene el mimo efecto de un anuncio de televisión. En resumen, elegir que medio publicitario a usar es una decisión difícil.

Seria muy difícil visualizar a la publicidad sin los medios de comunicación masivos, ya que estos son el último paso del proceso creativo de las campañas publicitarias los cuales sirven como vínculo entre una campaña y sus clientes.
Los medios mas utilizados para las campañas publicitarias son:

· Televisión
· Radio
· Impresos (revistas, periódico)
· Internet

Una agencia siempre debe seleccionar bien al medio que va a utilizar para una campaña, ya que si selecciona a uno equivocada ya sea por que no va con el tipo de publicidad puede irse de picada y fracasar. Es por es centrar al mejor equipo y decidir por medio de una investigación que tipo de medio se utilizara.

Existen 4 tipos de medios:

1. Alcance: El numero de personas que pueden recibir el mensaje
2. Frecuencia: Cada cuando reciben el mensaje
3. Selectividad: Si realmente se lograr llegar a los clientes potenciales
4. Eficiencia: A cuantas personas llega el comercial

Elegir el medio para una campaña no es algo fácil, es por eso que siempre se debe analizar bien este proceso y encontrar la mejor menara
para elegirlo.